
Un retwitt nos llevó a econtrarnos. Víctor es Profesor del Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Cádiz.
Coincidimos en la idea de que no se pueden mirar los nuevos medios con viejos ojos. "Hay gente que entra a Internet a mirar la prensa, pedir cita para el médico o ver los resultados del fútbol. En resumen, a buscar información. Sin embargo, mi hijo de 16 años entra a relacionarse". Conversamos acerca de que Internet representa una ruptura en la forma de entender la comunicación. Las servidumbres de los medios tradicionales con su unidireccionalidad y capacidad de persuasión se ven rotas y no podemos analizar las nuevas herramientas con criterios del pasado.
Otro de los temas interesantes de nuestro encuentro fue las nuevas dinámicas de los medios 2.0 que, en algunos casos, ya estaban inventadas antes de que llegara la red. Las experiencias de radios comunitarias en sudamérica a mediados del siglo pasado ya apostaban por la participación de la audiencia. Se pensaba en ella como un actor activo en el proceso de comunicación.
Víctor es autor del libro Comunicar para transformar, transformar para comunicar. "Los que nunca han escrito un libro no saben el coste que supone. No sólo el tiempo que te quita, sino lo poco que te deja. La editorial te manda un número ejemplares y el resto te los tienes que comprar a un precio especial. Yo soy como los músicos: los discos me importan poco, lo que me importan son los conciertos y que la gente conozca las canciones. Les he escrito a la editorial para que lo liberen en Creative Commons, pero de momento parece que no. De hecho en mi clase, en vez de obligar a los alumnos a leerlo regalé un par de ellos con la condición de que hablaran de él. El boca a oreja hizo el resto y hoy he ganado un buen número de lectores gracias a esa iniciativa".
Transcribo el primer párrafo del prólogo: "¿Por qué motivos la comunicación tiende a vincularse con unos imaginarios orientados a la transmisión de información y a la modificación persuasiva de las conductas de los ciudadanos-audiencias? ¿Qué procesos han llevado a asociar el término 'comunicación' con 'mediación tecnológica' y con 'transmisión/persuasión' hasta el punto de naturalizar las conexiones entre estos conceptos? ¿Por qué, al pensar la comunicación, no surgen tan fácilmente sus conexiones con la transformación social?".
Quedamos en seguir en contacto. Le remitiré la información que manejo sobre el bloque de medios de comunicación para depurarla en lo posible y me quedo con una propuesta para dar una conferencia en los cursos de verano de la UCA en Jerez. Una buena tarde.